![]() |
Alejandro Pasquale |
La propuesta temática de la novela es sumamente atractiva y
original: la adolescente de un barrio marginal argentino que, masticando tierra,
obtiene visiones sobre personas desaparecidas. La adscripción a esta suerte de
realismo mágico resulta un acierto ya que enlaza al texto con la más pura tradición
latinoamericana, al mismo tiempo que desarrolla problemáticas actuales
(marginalidad, violencia de género, juventudes). El lenguaje utilizado en los
comienzos del libro (luego se diluye) presenta un marcado tono poético, muy
bien logrado. Otro de los aspectos a destacar es que se sortea con éxito el difícil
desafío en cuanto al lenguaje de los personajes, utilizándose una jerga
realista pero a la vez medida, lo que genera una lectura fluida en este
sentido.
Sin embargo, como obra general el libro presenta fallas a nivel
estructural. Lo que se narra a través del formato novela es más bien la pulpa
de un cuento. La novela está organizada como una secuencia de anécdotas (las dotes sobrenaturales de la protagonista -cual manosanta- atraen a los vecinos, que se presentan ante ella con distintos casos de necesidad): una
sucesión de hechos macabros y poco más. Pareciera que el texto se estira innecesariamente.
No se percibe una tensión narrativa ni capas o evolución en los personajes, así
como tampoco ninguna red sólida que sostenga la temática elegida. Es decir, lo
narrado no supone ningún aporte conceptual a los temas abordados ni es capaz de
generar ningún tipo de identificación o reflexión. El tema abordado es duro,
eso ya lo sabíamos de antes. No hay en toda la historia ningún detalle que tienda
al asombro o que despierte genuino interés, incluso el desarrollo interno de
cada historia es sumamente simple y lineal. Todo lo narrado tiende a la
repetición; historias chiquitas deshilvanadas que, por vía del tema elegido, terminan
siendo una cadena de golpes bajos, sin ninguna novedad para el lector. El final
abierto es un acierto para un texto que, en mi opinión, desperdicia una excelente
elección del argumento.
Comentarios